Es una maquina de 27 kilómetros de circunferencia con cuatro recamaras colosales que cada una puede albergar la catedral de Notre Dame. Ha sido creada con un precio coste de 8.000.000.000 de dolares, por si alguien se cansa de buscar cuantos euros son, son 6.000.000.000€ y nos permitirá por fin saber qué es eso que nosotros llamamos materia, de qué esta compuesta.
El LHC, por así decirlo, nos permitirá ver el alma del universo. Para ello tendrá que colisionar partículas que viajarán casi a la velocidad de la luz. Robert Wilson fue el ideador del LHC. Esta es una foto del interior del LHC, solo es una pequeña parte:
viernes, 26 de octubre de 2007
El LHC
lunes, 22 de octubre de 2007
Paradojas
Me gustaría hablar de las paradojas, formulaciones que plantean una contradicción lógica o de expresión en la que es imposible hallar una respuesta.
sábado, 20 de octubre de 2007
El cofre de Shakespeare para encontrar novi@
jueves, 18 de octubre de 2007
El gran salto
A los 2 minutos, ¡ya habrá alcanzado la increíble velocidad máxima de -4023 Km/h!, y una temperatura de ¡440ºC!, que resistirá gracias a un traje especial diseñado por Tumlinson. A los 2,5 minutos el paracaidista sufre una decelaración y su velocidad se reduce a 193 Km/h (velocidad conocida como velocidad límite, que es la máxima velocidad alcanzable en caída libre dentro de la atmósfera terrestre). A los 1000 metros de altitud, abrirá el paracaídas y a los 10 minutos llegará a la superficie.
Aunque sin permiso de José Antonio, me he permitido completar ligeramente su entrada añadiendo enlaces a páginas web en las que se amplía información sobre algunos de los puntos más interesantes. No quiero decir con ello que su entrada fuera incompleta, todo lo contrario, el tema es realmente interesante y esta tratado con la profundidad justa. Además, José Antonio es el primer alumno que se ha animado a escribir en el blog... desde aquí quiero felicitarle. Espero que os animéis muchos más. Lo que quiero mostraros es que con un poco más de trabajo y un par de búsquedas en Google y en la Wikipedia, la entrada queda más completa, permitiendo a todo el que quiera ampliar información hacerlo con un simple click.
Aprovecho también para pediros a todos que utilicéis un lenguaje legible, a ser posible el castellano, en los comentarios a las entradas... ya sabéis que no todos usamos teléfono móvil o el MSN y yo, personalmente, tardo unos segundos en descifrar el lenguaje que utilizáis algunos.
Resumiendo: prometo no volver a modificar ninguna entrada salvo que contenga un error evidente o una falta de ortografía; ánimo a todos a escribir; felicidades a José Antonio por ser el primero; tratad de completar las entradas con enlaces que amplíen la información; citad vuestras fuentes siempre que sea posible y comentad en lenguaje entendible por todos. Muchas gracias.
miércoles, 17 de octubre de 2007
Exposición al vacío
En esta interesantísima entrada analizan los efectos de someter el cuerpo humano al vacío. Al hacerlo desmontan algunos mitos y algunas ideas que podríamos tener confundidas. Merece la pena leerlo entero... por ejemplo, no me había parado a pensar en que la saliva hierve en la boca al exponerte al vacío.
En este vídeo (en su primera mitad) que acompaña al artículo se puede observar un salto en paracaídas ¡desde 31.300 m de altitud!
Visto en Curioso pero inútil
Música con bobinas de Tesla
En el presente vídeo unos auténticos geeks se dedican a producir música (aunque suene más bien como ruido) conectando un sintetizador a unas bobinas de Tesla, de modo que modulan la frecuencia de las descargas en función de las notas que tocan en el teclado.
Visto en Curioso pero inútil
lunes, 15 de octubre de 2007
Analemas
Un analema es la figura que el Sol o la Luna describen en el cielo si realizamos varios días a lo largo de todo un año a la misma hora y en el mismo sitio una foto de uno de estos astros. El resultado (en la Tierra) es una forma de ocho en el cielo. En el caso de la Luna se pueden contemplar además las fases.
El de abajo es de la Luna, el de arriba del Sol, incluyendo además un eclipse solar:No dudéis en pinchar en las fotos para verlas en grande, ¡son espectaculares!
La forma de ocho la produce el movimiento combinado de rotación y traslación de la Tierra. Desde otros planetas se obtienen otras formas. En esta dirección podéis ver más analemas, incluido alguno desde Marte.
Visto en Backfocus
domingo, 14 de octubre de 2007
Pequeños cambios
He actualizado el formato del blog a los últimos cambios introducidos en Blogger, lo que nos permitirá incorporar algunas novedades, como encuestas, etc. Si os váis animando a entrar y a introducir vosotros noticias iré activando algunas de estas opciones.
miércoles, 10 de octubre de 2007
El sputnik
En este enlace tenéis un buen resumen de la carrera espacial a lo largo de la historia. El estudio del movimiento, de las fuerzas que modifican los movimientos..., desde Galileo y Newton hasta hoy, ha permitido y permite conocer cada vez más sobre el Universo y mejorar de forma impensable tan solo hace unas décadas las telecomunicaciones Ánimo a los de 3º, 4º de la Eso y a los de 1º Bach, todavía podeís trabajar en la NASA (http://ciencia.nasa.gov/).
[1/11/2007] Actualización: me comenta mi buen amigo J que en la entrada del Planetario han puesto un modelo del Sputnik. Probablemente es una buena oportunidad para acercarse por allí y disfrutar de paso del resto de actividades que proponen. Manuel.
martes, 9 de octubre de 2007
Vídeos fractales
Os dejo unos vídeos fractales. Están generados por un ordenador a partir de una ecuación matemática. (Vienen a ser la representación gráfica de una función rescursiva de variable compleja).
Lo interesante es que no terminan nunca, se puede ampliar y ampliar eternamente y nunca dejan de darnos nuevas imágenes.
En la actualidad se utilizan mucho las técnicas de compresión fractal de imágenes, especialmente cuando se requieren altos ratios de compresión, por ejemplo en las imágenes espaciales en tiempo real.
Que los disfrutéis, tenéis muchos más en YouTube, buscando por fractal.
lunes, 8 de octubre de 2007
Ilusiones ópticas

Tenéis que concentraros en el cuadrado del centro y observaréis: primero que el punto rosa que falta se vuelve verde y, poco después, que desaparecen por completo los puntos rosas y solo queda la cruz y un punto verde que da vueltas. ¡Sencillamente espectacular!
Esta otra, es algo más que espectacular, ¡es espeluznante!

Véis una cara enfadada a la izquierda y una calmada a la derecha, ¿no? Pues alejáos un cuantos pasos y volved a mirar... ¿qué ha ocurrido?
La explicación y muchas más ilusiones en:
PsicoActiva: Efectos opticos
Ilusionario (os recomiendo la sección de Percepción)
jueves, 4 de octubre de 2007
Locomoción robótica
Es fácil encontrarlos si buscáis "robot snake", "flying robot", "walking robot" y cosas así dentro de YouTube. En El Tamiz, blog que os recomendé en otra entrada, recopilan algunos muy interesantes. Lamentablemente, todos ellos con aplicaciones militares.
Visto en El Tamiz : Videos - Locomoción robótica
martes, 2 de octubre de 2007
Demodex folliculorum
Demodex folliculorum. Ese es el nombre científico de los ácaros que viven en nuestras pestañas y de los que hemos hablado en alguna clase estos días.
Merece la pena verlos esta fotografía:

Es obra de Stephen Gschmeissner y consiguió el 2º premio en categoría
“Close up” (Aumento) 2007 del concurso fotográfico británico Visions of science.
Visto en Mailkenai's blog
Más información en Demodex folliculorum - Wikipedia, la enciclopedia libre